domingo, 1 de marzo de 2020

Portada:

 KYMG 

  • ELABORACIÓN DE HUMUS
  • GERMINADO DE SEMILLAS
  • ELABORACIÓN DE ENRAIZADOR
  • INICIO DEL HUERTO 
  • PROCEDIMIENTO DE MAQUETA (PLANETA TIERRA)
METACOGNICIÓN:
Con éste proyecto aprendí distintos procedimientos para poder elaborar un huerto desde mi casa, y poder contribuir al ambiente, me llevo para mi vida la experiencia y los conocimientos, así mismo logré identificar la relación que hay entre los organismos y su importancia.

 COMPETENCIAS GENÉRICAS
  • CG 3: Elije y práctica estilos de vida saludables.  3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
  • CG 8.Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.  8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
  •  CG 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 4.5.-Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

COMPETENCIAS  DISCIPLINARES
CCE 6 Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas.
CCE 13 Relaciona los niveles de organización química, biológica física y ecológica de los sistemas vivos.


ELABORACIÓN DE LA MAQUETA


Se realizó una maqueta en equipos de 3, con el fin de identificar diferentes zonas en la tierra tanto internas como externas.

1.- Primero se comenzó a pintar la bola de unicel que fué la base para toda la maqueta.
1. Bola de uncicel


2. Pintura para la maqueta


2.- Después de haberla pintado, se trazo sobre la bola de unicel un planisferio.
3. Planisferio en la bola de unicel



























3.- Teniendo como base el planisferio se comenzó a llenar con plastilina, siguiendo una imagen como referencia para ubicar los biomas del planeta tierra.
4. Biomas con plastilina

5. Biomas con platilina 

4.- Después de haber ubicado los biomas, procedimos a cortar la bola de unicel y con plastilina representamos las capas internas del planeta.
6. Bola cortada



7. Capas internas del planeta
5.- Al terminar las capas, nos dedicamos colocar la maqueta en la base y hubo complicaciones ya que el palo que la iba a sostener no entraba, así que tuvimos que sacar punta como si fuera un lápiz para poder insertarlo; afortunadamente se pudo colocar y unimos todo a la base.
8. Maqueta colocada en la base


6.- Ya finalizando, marcamos los meridianos y paralelos con estambre y con alambre representamos las capas de la atmósfera.
9. Maqueta más completa
 7.- Finalmente, elaboramos simbología y letreros que nos ayudarían a identificar de una mejor manera cada parte que se representa en la maqueta y los colocamos en ella.
10. Letreros de apoyo
Las capas de la tierra se dividen en 3:

La corteza(capa más superficial de la tierra)
El manto ( la de en medio)
y el núcleo que es la parte interna de las capas.
La atmósfera cuenta con 5 capas:
 Troposfera. Estratosfera. Mesosfera. Termosfera. Exosfera.
Y también existen 10 biomas los cuales son:
selva tropical, tundra, taiga, bosque de coníferas, agua dulce, mares, océanos, desierto.
11. Evidencia de equipo

HUERTO

En esta unidad se comenzó con los preparativos para poder realizar el huerto, con el fin de hacer consciencia acerca del medio ambiente y poder producir nuestros propios vegetales para consumo propio, sin embargo para poder obtenerlos se necesita de tiempo y una serie de cuidados y se planea que para la tercer unidad se obtenga el proyecto final, por el momento lo que se ha trabajado (por equipo) es: 
1.- La elaboración de composta que nos servirá como base para poder sembrar.
1. Bolsa de composta
2. Composta


2.- Instalación de la base de madera que delimitará al huerto.

3. Base que delimita al huerto

3..- Se preparó la base, cubriéndola con bolsas para evitar que la hierva intervenga en el crecimiento de los futuros vegetales.
4. Base cubierta de bolsas

4.-  Y finalmente se rellenó la base con la composta, lista para cultivar en ella.
5.Base rellena de composta
6. Evidencia del equipo


ELABORACIÓN DE ENRAIZADOR

MATERIALES A NECESITAR:

  • LENTEJAS
  • AGUA
  • RECIPIENTES
  • COLADOR
  • OBJETO PARA TAPAR


Este procedimiento es muy sencillo ya que los pasos son repetitivos, implica ser constantes y observadores con respecto a los tiempos.
1.- Para comenzar, se coloca una taza de  lentejas en un recipiente el doble o más grande que la cantidad agregada, ya que es necesario ese espacio para el siguiente paso.
Paso 1. Se llena el recipiente de lentejas



2.Después se agregan de dos a cuatro tazas de agua, de tal manera que se cubra el espacio sobrante del recipiente y se deja reposar tapado y en un lugar oscuro por 8 horas.
Paso 2. Se llenan las tazas de agua


Paso 3. Cubrir las lentejas con agua
3.- Pasando las 8 horas, se saca el recipiente y se cuela el agua, deberá resultar un agua con un tono café claro. 

Paso 4. Se separa el agua y lentejas



4.- El agua resultante se tapa y se guarda a oscuras al igual que las lentejas que en este caso se guardarán (sin agua) húmedas.
Paso 5. Se guardan ambos recipientes a oscuras
















5.-Se quedarán de esta manera (a oscuras) durante un día para después agregar el agua a las lentejas otra vez. *Deberá ser el agua residual guardada anteriormente*
Paso 6. Agua residual



6.-Este procedimiento se realiza todos los días y aproximadamente el día 5 comienzan a salir raíces de las lentejas.
Paso 7. Lentejas con raíces

7.-Al salir las raíces se van a colar otra vez y las lentejas se trituraran en el colador , quedará una pasta residual que no utilizaremos, pues lo que se utilizará es el líquido resultante al haber triturado mezclado con el agua que ha sido residuo de las lentejas. 

Esta mezcla es el resultado final y puede almacenarse en el refrigerador entre 10 y 15 días.
Paso 8. Preparando el enraizador
paso 9. Producto final 





GERMINADO DE SEMILLA DE MANGO

Materiales a utilizar:

  • Mango
  • Servilletas
  • Bolsa de plástico 

Éste procedimiento es para poder hacer germinar una raíz a partir de un mango.

PASOS A SEGUIR:

1.- Lo primero, y más esencial, fué comprar un mango y comerlo ya que lo que se ocuparía era el hueso del mango.
Paso 1. Comer el mango 
Paso 2. Tener listo el hueso del mango
2.- Después de haber comido el mango, se abrió un costado de este (claro, con mucho cuidado para poder evitar un accidente)  y se extrajo la semilla.


Paso 3. Sacar la semilla del hueso
3.- El siguiente paso a seguir, fué envolver en una servilleta húmeda la semilla del hueso, meterla a una bolsa, cerrarla y guardarlo en un lugar oscuro, con el fin de que no le tocara la luz y así el germinado se pudiera realizar.


Paso 4. Envolverlo y humedecerlo 
Paso 5. Guardarlo en una bolsa a oscuras 
 4.- Se estuvo supervisando y humedeciendo la servilleta y en aproximadamente en 8 días la semilla comenzó a germinar.

Paso 7. Producto final
Paso 6. Humedecer constantemente

ELABORACIÓN DE HUMUS

 Para este procedimiento utilice los siguientes materiales:
  1. Hojas secas y hojas verdes de un árbol
  2. Periódico cortado en pedazos pequeños
  3. Tierra
  4. Aserrín
  5. Desechos orgánicos
  6. Un cajón de madera
  7. Una bolsa


1.-Lo primero, fué cubrir con la bolsa el cajón para ahí poder elaborar el humus.
Paso 1. Cajón forrado



  • El objetivo aquí era acomodar varios "pisos" de cada uno de los materiales para que al pasar los días se fueran descomponiendo los materiales y así poder llegar al producto final.
Paso 2. Hojas secas y verdes

Paso 3. Agregar aserrín
2.-Después de haber preparado el cajón, coloqué mi primer capa que fué la de hojas.

3.-Al terminar de acomodar la primer capa, pasé a colocar la segunda que era de aserrín.
Fué indispensable el acomodar cada capa para que quedara de manera uniforme y no hubiera alguna complicación al colocar las siguientes.


4.-Pasé a acomodar una capa con una porción pequeña de periódico y después coloqué los desechos orgánicos ya que estos son los que se encargarían de descomponer las capas de inferiores.

Paso 4. Periódico en trozos
Paso 5. Agregar desechos orgánicos




















5.-Finalmente se agregó una capa de tierra y en mi caso, le agregué un poco más de aserrín.


Paso 6. Agregar tierra
Paso 7. Se agregó un poco más de aserrín
Personalmente, no tenía planeado elaborar una gran cantidad de humus así que sólo hice esa serie de capas una vez, sin embargo se puede intercalar las veces que sean necesarias pues va a depender de qué tanta cantidad se elaborará.







Es necesario que al terminar las capas se le agregué agua y se esté regando constantemente. 
Paso 8. Regar constantemente


Aproximadamente, a los 2 días comienza la descomposición, sin embargo es cuestión de esperar y en un lapso de 10 a 15 días es probable que ya esté lista.
*una recomendación para acelerar el proceso es taparlo*