domingo, 24 de mayo de 2020

HUERTO EN CASA

Debido a la situación que se está viviendo a causa del COVID-19, el huerto que se estaba realizando en la escuela tuvo que ser continuado desde nuestras casas.
Para poder continuar con el, primero, preparé más composta, también tuve que elegir que es lo que plantaría y finalmente comencé a plantar.


Imagen 1. Preparar composta

Lo que planté en mi casa fueron tomates, el proceso fué muy sencillo y no tomaron mucho tiempo en crecer.
Para plantar, necesite un pequeño embace para germinar mis semillas y algunos tomates.
Utilicé tomates pequeños y normales para ver cual funcionaba más. Me dí cuenta que con  los tomates pequeños se obtienen resultados más rápido pues tienen más semillas.
Después, corté los tomates en pequeñas rodajas, los acomodé en mi recipiente con tierra (composta) y los cubrí con la tierra, humedecí la tierra y lo dejé en un espacio con suficiente luz para que pudieran germinar mis tomates.
Imagen 2. Tierra para sembrar



Imagen 4. Tomate pequeño para sembrar
Imagen 3. Tomate grande para sembrar





Imagen 5, Semillas del tomate
Imagen 6. Tomates listos para sembrar





















Imagen 7. Tomates sembrados

No hubo necesidad de esperar mucho tiempo para que germinaran las semillas, y después de que estaban algo crecidas decidí trasplantarlas a un espacio más grande y que pudieran crecer mejor.


Imagen 8. Tomates germinando


Después de plantarlo en un espacio más grande, solo tuve que darle los cuidados necesarios de una planta, regarla todos los días y colocarla en donde haya sol.
Está creciendo y comienzan a salir los primeros tomates, están muy verdes y les falta más tiempo.
Solo queda esperar y seguir cuidando la planta.



Imagen 9. Tomates creciendo

METACOGNICIÓN

Gracias a este proyecto pude ver el proceso de crecimiento de una planta. Aprendí a hacer un huerto, a cuidar una planta, y la importancia de contribuir al planeta de esta manera, además de todo este aprendizaje, me llevo para la vida una gran experiencia y los frutos del ser constante pues dentro de poco tiempo podré consumir mis tomates. 





jueves, 30 de abril de 2020

EXPERIENCIA DEL VIAJE

El día 12 y 13 de marzo de 2020, asistimos a un viaje escolar al llano de las flores con la finalidad de interactuar con la naturaleza así con con los compañeros de clases y comprender la materia de ECOLOGÍA desde cerca.
Imagen 1. llano de las flores


El punto de partida fué el cbtis 26 a las 7:00 de la mañana y de ahí se hizo una parada en Ixtlán para desayunar, se hicieron 4 grupos repartidos entre el profesor y 3 papás de apoyo, y cada uno buscó un lugar para desayunar. después nos volvimos a reunir en el autobús, y continuamos directo hacia nuestro destino.
Imagen 2. Plaza en Ixtlán

Imagen 4. vegetación
Imagen 3. vaca





Durante todo el camino, pude identificar el ecosistema a nuestro alrededor, observé como la vegetación cambiaba desde la ciudad, pasé de ver edificios y casas a ver cada vez más arboles y vegetación en su mayoría, en algunos tramos era vegetación más seca, solo había pasto seco y tramos de tierra pero el bioma en el que interactuamos fué bosque de coníferas ya que en su mayoría estuvimos en bosque donde habían pinos, arboles, el clima era frío y los animales que habían eran de campo sin embargo, había ardillas, entre otros.
Imagen 6. Vegetación 3
Imagen 5. Vegetación2



Cuando llegamos al llano de las flores,  a cada equipo se le asignó una cabaña, por lo que fuimos a dejar nuestras cosas y a prepararnos para realizar nuestra caminata con destino a una cascada.
Imagen 7. llegando al destino

Imagen 8. paseo
Imagen 9. plantas


Durante la caminata se pudo observar todo tipo de vegetación. habían muchos árboles muy altos, piedras grandes, mucho pasto, algunos árboles tenían hongos, habían pinos, etc. Habían muchas naturaleza y fué muy agradable todo el camino.

Imagen 10. cascada
Cuando llegamos, la cascada no era tan grande sin embargo era muy bonita, nos quedamos ahí a descansar y a comer pues estábamos cansados, el sol estaba al máximo y entre el calor y el juego, algunos compañeros se metieron al agua a disfrutar. Claro, el agua estaba muy fría pero no fué impedimento para ellos pues las ganas de meterse eran más para ellos. 
Descansamos, comimos, nos divertimos y emprendimos el paso para regresar pues teníamos más planes.

Imagen 11. árboles
Imagen 12. hongos






















Regresamos a las cabañas y descansamos un poco, nos preparamos y volvimos a salir para realizar nuestras actividades lúdicas por equipo.
Estuvimos jugando y después regresamos a las cabañas para descansar, a esa hora comenzaba a hacer frío y aprovechamos para son salir ay convivir todo juntos, algunos rentaron bicicletas y estuvieron paseando con ellas, otros se bañaron, otros estuvieron jugando en lo juegos, etc.

Imagen 13, actividades
Imagen 14. tiempo libre






Imagen 15. fogata

Después estuvieron preparando el fuego por que todos íbamos a cenar juntos, cada quien llevaba sus cosas, y estuvimos preparando y cenando.
Imagen 16. fogata2
cuando terminamos de cenar, nos reunimos porque íbamos a hacer una fogata, así que hicimos un círculo y estuvimos conviviendo, algunos contaron historias, otros cantaron, cantamos juntos y al final cada uno compartió una reflexión sobre el viaje y como nos sentíamos. Fué un momento muy mágico y conmovedor porque ademas de eso, presenciamos un espectáculo en el cielo. 



Terminamos ese momento, y cada quien se fue a su cabaña a dormir.
Al día siguiente nos levantamos, dejamos listas nuestras cosas y salimos a desayunar, cada quien preparó los suyo, recogimos, y después terminamos con nuestras actividades lúdicas que no habíamos terminado el día anterior.
Imagen 17. regreso a las cabañas

Al terminar, subimos al camión de nuevo y nos fuimos rumbo a un vivero cerca de ahí para observar las plantas que tenían, el camino fué agotador, ya que nos confundimos de camino y nos perdimos ya que habíamos caminado un gran tramo, cuando nos dimos cuenta tuvimos que regresar y buscar el camino correcto para llegar al vivero.
Imagen 18. paisaje de regreso

Al llegar, vimos que tenían una gran variedad de plantas y muy bonitas, cada una requería de un cuidado en especial y estaban en invernaderos.

Imagen 19. vivero


Imagen 20. flores1
Imagen 21. flores2
Imagen 22. flores3




















Imagen 23. flores 4

Imagen 24. flores 5

Después regresamos al camión y nos fuimos de regreso. Hicimos una parada en Ixtlán para comprar comida ya que era tarde y de ahí nos fuimos directo al cbtis 26, cuando llegamos ya era de noche y nuestros familiares nos estaban esperando.
Fué una experiencia maravillosa, ya que nos desconectamos de todo y comenzamos a convivir entre todos, además convivimos con la naturaleza y nos ayudó a comprender más de la materia.



Imagen 25. Experiencia

domingo, 1 de marzo de 2020

Portada:

 KYMG 

  • ELABORACIÓN DE HUMUS
  • GERMINADO DE SEMILLAS
  • ELABORACIÓN DE ENRAIZADOR
  • INICIO DEL HUERTO 
  • PROCEDIMIENTO DE MAQUETA (PLANETA TIERRA)
METACOGNICIÓN:
Con éste proyecto aprendí distintos procedimientos para poder elaborar un huerto desde mi casa, y poder contribuir al ambiente, me llevo para mi vida la experiencia y los conocimientos, así mismo logré identificar la relación que hay entre los organismos y su importancia.

 COMPETENCIAS GENÉRICAS
  • CG 3: Elije y práctica estilos de vida saludables.  3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
  • CG 8.Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.  8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
  •  CG 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 4.5.-Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

COMPETENCIAS  DISCIPLINARES
CCE 6 Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas.
CCE 13 Relaciona los niveles de organización química, biológica física y ecológica de los sistemas vivos.


ELABORACIÓN DE LA MAQUETA


Se realizó una maqueta en equipos de 3, con el fin de identificar diferentes zonas en la tierra tanto internas como externas.

1.- Primero se comenzó a pintar la bola de unicel que fué la base para toda la maqueta.
1. Bola de uncicel


2. Pintura para la maqueta


2.- Después de haberla pintado, se trazo sobre la bola de unicel un planisferio.
3. Planisferio en la bola de unicel



























3.- Teniendo como base el planisferio se comenzó a llenar con plastilina, siguiendo una imagen como referencia para ubicar los biomas del planeta tierra.
4. Biomas con plastilina

5. Biomas con platilina 

4.- Después de haber ubicado los biomas, procedimos a cortar la bola de unicel y con plastilina representamos las capas internas del planeta.
6. Bola cortada



7. Capas internas del planeta
5.- Al terminar las capas, nos dedicamos colocar la maqueta en la base y hubo complicaciones ya que el palo que la iba a sostener no entraba, así que tuvimos que sacar punta como si fuera un lápiz para poder insertarlo; afortunadamente se pudo colocar y unimos todo a la base.
8. Maqueta colocada en la base


6.- Ya finalizando, marcamos los meridianos y paralelos con estambre y con alambre representamos las capas de la atmósfera.
9. Maqueta más completa
 7.- Finalmente, elaboramos simbología y letreros que nos ayudarían a identificar de una mejor manera cada parte que se representa en la maqueta y los colocamos en ella.
10. Letreros de apoyo
Las capas de la tierra se dividen en 3:

La corteza(capa más superficial de la tierra)
El manto ( la de en medio)
y el núcleo que es la parte interna de las capas.
La atmósfera cuenta con 5 capas:
 Troposfera. Estratosfera. Mesosfera. Termosfera. Exosfera.
Y también existen 10 biomas los cuales son:
selva tropical, tundra, taiga, bosque de coníferas, agua dulce, mares, océanos, desierto.
11. Evidencia de equipo

HUERTO

En esta unidad se comenzó con los preparativos para poder realizar el huerto, con el fin de hacer consciencia acerca del medio ambiente y poder producir nuestros propios vegetales para consumo propio, sin embargo para poder obtenerlos se necesita de tiempo y una serie de cuidados y se planea que para la tercer unidad se obtenga el proyecto final, por el momento lo que se ha trabajado (por equipo) es: 
1.- La elaboración de composta que nos servirá como base para poder sembrar.
1. Bolsa de composta
2. Composta


2.- Instalación de la base de madera que delimitará al huerto.

3. Base que delimita al huerto

3..- Se preparó la base, cubriéndola con bolsas para evitar que la hierva intervenga en el crecimiento de los futuros vegetales.
4. Base cubierta de bolsas

4.-  Y finalmente se rellenó la base con la composta, lista para cultivar en ella.
5.Base rellena de composta
6. Evidencia del equipo